Captura de Pantalla 2023-11-01 a la(s) 9.40.52 p.m.

FINANZAS SANAS

Logramos una reducción del 86,99% del déficit encontrado al cierre de la vigencia 2019 correspondiente a $10.041 millones de pesos, al corte de 23 de octubre de 2023.

Lo anterior corresponde a un saneamiento total de $8.734 millones de cores ondiente 3 de dediente de 51307 millones de pesos

Todos los cartageneros a contar conl un instituto de deportes con finanzas sanas y transparentes.

$8.734 millones de pesos destinados al pago de cuentas y compromisos del IDER durante las vigencias 2017, 2018 y 2019.

Gestión de recursos ante el Concejo Distrital para el saneamiento a través de los acuerdos:
1. Acuerdo No 030 de agosto 06 de 2020 – $2.421 millones de pesos.
2. Acuerdo No 068 de septiembre 24 de 2021| FASEI – $959 millones de pesos.
3. Acuerdo No 077 de noviembre 30 de 2021 FASE II – $2.998 millones de pesos.
4. Acuerdo No 099 de noviembre 3 de 2022- $591 millones de pesos.
5. Acuerdo No. 128 de agosto 09 de 2023 – $1.627,9 millones de pesos.
6. Depuraciones, procesos contables y pagos con recursos propios – $371 millones de pesos.

Recuperación de las Finanzas del IDER a través de sus indicadores financieros.

1. Aumentamos el Capital de trabajo, pasando de -$5.263 millones de pesos a $32.220 millones de pesos.

2. Aumentamos la razón corriente, pasando de $0,50 millones de pesos a $14,19 millones de pesos en septiembre de 2023.

3. Disminuimos el nivel de endeudamiento, pasando de 176,53% a 6,89% en septiembre de 2023.

CRECIMIENTO DE PARTICIPANTES EN DEPORTE ESTUDIANTIL

Incremento de inscritos en la escuela de iniciación y formación deportiva y aumento de los núcleos de formación.

La Escuela de iniciación y formación deportiva – EIFD ha logrado un aumento en el número de inscritos, con un total de 15.012 niños, niñas y adolescentes que participan hoy de la misma. Superando la cifra al cierre del cuatrienio anterior de 9.878 inscritos en 52%.

Adicionalmente, se ha logrado la apertura de 5 nuevos núcleos, para un acumulado de 55 núcleos de formación, lo que ha permitido mayor participación de los niños, niñas y adolescentes que hacen parte de la Escuela.

De manera acumulada se logró un total de inscritos de 27.896 niños, niñas y adolescentes en la Escuela de Iniciación y Formación Deportiva.

52.759 niños, niñas, adolescentes y jóvenes vinculados a las dos estrategias de Escuela de Iniciación y Formación Deportiva Estudiantil, distribuidos asi:
Niñez (6-13 años) – 32.751
Adolescencia (14-17 años) – 11.323
Juventud (18-27 años) – 8.985

$8.166,47 millones de pesos destinados a la implementación de la Escuela de Iniciación y Formación Deportiva, desde 2020 hasta 30 de septiembre de 2023.

Divulgación de los procesos de inscripción a la Escuela.
Modelo de enseñanza integral, complementado con un equipo interdisciplinar que realiza acompañamiento a los NNA y los padres.

Para el caso de los resultados con el deporte estudiantil se destacan las articulaciones generadas con el Ministerio del Deporte, la Secretaria de Educación, los docentes y representantes de las Instituciones Educativas Oficiales y Privadas para el proceso de Juegos Intercolegiados, asi como con las asociaciones de universidades para el apoyo en el proceso de juegos universitarios.

Superación de la meta de participantes en el deporte estudiantil

Con relación a las acciones para el deporte estudiantil se logró superar la meta asociada a los participantes en esta estrategia, logrando la vinculación de 24,863 participantes entre juegos Intercolegiados y juegos universitarios.

INCREMENTO EN LA ENTREGA DE ESTIMULOS A DEPORTISTAS DE ALTOS LOGROS Y FUTUROS ÍDOLOS DEL DEPORTE Y ORGANISMOS DEPORTIVOS

En entrega de estímulos a deportistas de la ciudad logramos un aumento del 72% en relación con el cuatrienio anterior. 1.045 deportistas fueron beneficiados en nuestra vigencia. Esto se refleja en aumento 437 estímulos más que el cuatrienio pasado.

Adicionalmente, con relación a la inversión se refleja un aumento del 114% el cual corresponde a una inversión acumulada a $4.853 millones de pesos más destinados al apoyo a Deportistas.

1.045 estímulos otorgados a deportistas.

259 estímulos otorgados a organismos deportivos (clubes y ligas).

Con un total de 6.624 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, distribuidos así:

Niñez (6-13 años) – 879

Adolescencia (14-17 años) – 1.327

Juventud (18-27 años) – 4.419 $4.853 millones de pesos otorgados en estímulos a Deportistas. Convocatoria abierta e invitaciones públicas con condiciones claras para la postulación y entrega de los estímulos a Deportistas de Alto Rendimiento y Futuros Ídolos del Deporte.

$4.853 millones de pesos otorgados en estímulos a Deportistas.

Convocatoria abierta e invitaciones públicas con condiciones claras para la postulación y entrega de los estímulos a Deportistas de Alto Rendimiento y Futuros Ídolos del Deporte.

RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DEL DISTRITO DE CARTAGENA

Como punto de partida fueron diagnosticados en el 2020 un total de 147 unidades en Riesgo Alto, equivalentes al 35,85% del total de unidades deportivas del distrito correspondientes a 410.

 

Acciones destacadas
1. Realización de un inventario real y diagnóstico de todos los escenarios deportivos del Distrito y su estado inicial.
2. Elaboración de la ruta de rescate de los escenarios deportivos, con criterios de priorización para su intervención.
3. 677 mantenimientos y mejoramientos realizados a los escenarios deportivos, acumulados en el cuatrienio.
4. Acciones de construcción y reconstrucción de los siguientes 10 escenarios deportivos:
Cancha Múltiple Martínez Martelo
Cancha Múltiple Villa Rubia
Cancha Múltiple Olaya Sector Central
Cancha Múltiple Chiquinquirá Pedro de Heredia
Cancha Múltiple Chiquinquirá Pedro Romero
Cancha Múltiple El Carmelo
Estadio de Futbol de San Fernando
Cancha Múltiple Bocachica
Cancha Múltiple Calamares- La Bombonera
Cancha Múltiple Campestre 5ta etapa.
5. Se realizó la adecuación de 60 escenarios deportivos, distribuidos en las 3 localidades, como complemento de la ejecución del rescate de los escenarios deportivos en esta administración. Con esto se da cumplimiento a la meta propuesta para el cuatrienio.
6. Reducción de los niveles de riesgo de las unidades deportivas (UD), pasando de 147 UD a una proyección al cierre del 2023 de 120 UD, lo que representa una reducción del 22,5%.

943.951 personas que hacen uso y disfrute de los escenarios deportivos.

$ 37.596,80 millones de pesos destinados a la ruta de rescate de los escenarios deportivos y la conservación у mantenimiento de los mismos, durante el cuatrienio. Al corte de 30 de septiembre de 2023.

En primer lugar se realizó una ruta diagnóstica de todos los escenarios deportivos del Distrito y su estado inicial, evaluando aspectos como área de juego, cerramiento, disposición de servicios, Luminarias y graderías, de acuerdo con la norma GTC-45.

Seguidamente, se elaboró la ruta de rescate de los escenarios deportivos del Distrito, a través de la cual se definieron los criterios para la inversión y recuperación de los escenarios.

Es así como se iniciaron las inversiones en los distintos escenarios.

Para la vigencia 2023 fueron aprobadas incorporaciones para realizar obras de construcción, reconstrucción y mejoramiento en los escenarios deportivos priorizados.

INCREMENTO EN EL NÚMERO DE BENEFICIADOS EN LA OFERTA DE ACTIVIDAD FÍSICA – HEVS

Incremento superior al 100% de los usuarios vinculados a las acciones de promoción de hábitos saludables con relación al cuatrienio pasado, superando la meta propuesta para este plan de desarrollo. Pasando de una línea base de 27.610 a un registro total acumulado de 141.525 personas.
 
Acciones destacadas:
1. Aumento en 33,6% la cobertura de la oferta institucional en materia de actividad física con la apertura de 47 puntos más que los registrados al cierre del cuatrienio anterior, pasando de 140 a 187 puntos de actividad física, distribuidos alrededor de toda la ciudad.
2. Apertura de nuevas estrategias en tendencia como «Actívate Running y Actívate Rodando» que responden a nuevas formas de llevar la actividad física a los usuarios del IDER.

141.525 personas vinculadas a las diferentes estrategias de promoción de hábitos y estilos de vida saludable Dentro de los que se destacan:
Primera Infancia (0-5 años)- 865
Niñez (6-13 años) – 17.282
Adolescencia (14 -17 años)- 30.613
Juventud (18-27 años) – 24.122

$ 6.643,19 millones de pesos destinados a la promoción de hábitos y estilos de vida saludable.

1. Trabajo cercano a la ciudadanía para poder reconocer esos nuevos espacios de apertura de puntos de actividad física y por ende ampliación de la oferta institucional.

2. Seguimiento a las nuevas tendencias de implementación de la actividad física y una reingeniería desde el área de recreación para poder llevar una oferta innovadora a los cartageneros para el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar.

3. Articulación con aliados estratégicos como el Ministerio del Deporte, DADIS, ESE Cartagena, diferentes entidades prestadoras de salud y las diferentes empresas privadas y públicas (estrategia Empresa Saludable) en el que el objetivo fundamental se focalizó en el desarrollo de diferentes proyectos y estrategias para mitigar los impactos de las enfermedades cardiovasculares, cáncer, depresión, la salud mental, entre otras no transmisibles y disminuir los indicadores de mortalidad del Distrito de Cartagena de Indias.

4. Aumento significativo del personal, cualificación de su talento humano, apostándole a procesos de formación, y la interdisciplinariedad de tal forma que se respalden los diferentes procesos.

INCREMENTO EN EL NÚMERO DE BENEFICIADOS EN LA OFERTA DE RECREACIÓN COMUNITARIA

Aumento de la participación de la población cartagenera en las actividades y eventos de recreación con una participación acumulada de 132.680 personas, superior al 100% de la línea base correspondiente a 43.860, distribuida en los diferentes grupos etarios y poblacionales del distrito de Cartagena de Indias.
 
Acciones destacadas:
1. Aprovechamiento del espacio público en función de la recreación, la actividad física, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre a través de la implementación de las ciclovías dominicales.
2. Trabajo articulado con las diferentes políticas públicas del Distrito en las que se invirtieron recursos para el impacto de la transformación social desde el deporte y la recreación y una mayor participación de la oferta en la zona corregimental e insular.

132.680 personas participantes en las distintas acciones de recreación comunitaria.

Caracterizados así: Primera Infancia (0-5 años) – 17.597; Niñez (6-13 años) – 36.906; Adolescencia (14-17 años) – 30.892; Juventud (18-27 años) – 25.056; Mujeres – 68.744; Hombres – 66.533; LGTBIQ+ – 91; Adulto – 38.782; Adulto Mayor (60 y más) – 1.540; Personas Afros – 9.777; Indígenas – 29; Víctimas del Conflicto – 902; Personas en situación de discapacidad – 317; Comunidad Rural y Campesina – 2.813; Personas Privadas de la Libertad (Mayores de Edad) – 142; Personas Privadas de la Libertad(Menores de Edad) – 30; Población Migrante – 90; Situación de pobreza extrema – 1.410. $4.616,22 millones de pesos destinados para actividades de recreación comunitaria y aprovechamiento del tiempo libre.

1. Realización de un proceso de revisión y diseño de una oferta diferencial para la recreación, materializado a través de las estrategias como Escuela Recreativa y Actívate Gestante y Lactancia materna (dirigido a primera infancia), Cartagena es de los niños (dirigidos a infancia),Campamentos Juveniles (dirigido a adolescentes y jóvenes), Persona Mayor un nuevo comienzo y Cartagena es de todos (dirigido a la persona mayor).
2. Se ampliaron los espacios para el desarrollo actividades de recreación generando procesos de aprovechamiento del espacio público, ejemplo de ello son las estrategias como ciclovías dominicales, ciclovías barriales, martes en bici, recréate al parque, entre otros.

$4.616,22 millones de pesos destinados para actividades de recreación comunitaria y aprovechamiento del tiempo libre.

1. Realización de un proceso de revisión y diseño de una oferta diferencial para la recreación, materializado a través de las estrategias como Escuela Recreativa y Actívate Gestante y Lactancia materna (dirigido a primera infancia), Cartagena es de los niños (dirigidos a infancia), Campamentos Juveniles (dirigido a adolescentes y jóvenes), Persona Mayor un nuevo comienzo y Cartagena es de todos (dirigido a la persona mayor).
2. Se ampliaron los espacios para el desarrollo actividades de recreación generando procesos de aprovechamiento del espacio público, ejemplo de ello son las estrategias como ciclovías dominicales, ciclovías barriales, martes en bici, recréate al parque, entre otros.

INTEGRACIÓN COMUNITARIA A TRAVÉS DEL DEPORTE SOCIAL CON ENFOQUES POBLACIONALES EN EL DISTRITO DE CARTAGENA

Al cierre del cuatrienio anterior se encontró como línea base un total de 100.881 personas vinculadas a las acciones del deporte social comunitario. Al cierre de nuestra vigencia 112.569 personas han sido beneficiadas con el desarrollo de los Juegos del Deporte Social comunitario como participantes y asistentes.
 
Acciones destacadas:
1. Aumento en los participantes y asistentes de las acciones del deporte social comunitario, con una variación del 12% respecto de la línea base.
2. Implementación del deporte por enfoques poblacionales, llevando oferta como: juegos corregimentales, comunales, de discapacidad o no convencional, indígenas, afros y carcelarios.

112.569 personas beneficiadas con el desarrollo de los Juegos del Deporte Social comunitario como participantes y asistentes. Caracterizados así: Niñez (6-13 año) – 17.302; Adolescencia (14-17 años) – 24.028; Juventud (18-27 años) – 30.210; Mujeres – 3.124; Hombres – 32.492; Adulto (28-59 años) – 12.513; Adulto Mayor (60 y más) – 258; Personas Afros – 3.683; Indígenas – 765; Víctimas del Conflicto – 83; Personas en situación de discapacidad – 2.125; Personas Privadas de la Libertad (Mayores de Edad) – 1.518; Personas Privadas de la Libertad(Menores de Edad) – 250 y Población Migrante – 100. $ 4.536,92 millones de pesos destinados para la integración social a través del deporte con enfoques poblacionales en el Distrito de Cartagena, al corte 30 de septiembre.

1. Revisión de una metodología que permitiera llevar la oferta del deporte social comunitario a través de un enfoque diferencial, es por ellos que se han implementados en 6 líneas: Juegos corregimentales, Juegos Comunales, Juegos Afros, Juegos Indígenas, Juegos de discapacidad o no convencional y Juegos Carcelarios.

2. Realización de un trabajo articulado con los líderes comunitarios a través de la JAC, consejos comunitarios, cabildos, grupos afros certificados y diferentes entidades públicas y privadas para e desarrollo específico de algunos programas recreo deportivos.

3. Realización de procesos de formación y capacitación gratuitos con las Universidades aliadas, en el marco de los convenios suscritos, en temáticas de cultura ciudadana, liderazgo, formación y apropiación comunitaria dirigida a los monitores y entrenadores para la articulación de los juegos comunales y corregimentales.

$4.616,22 millones de pesos destinados para actividades de recreación comunitaria y aprovechamiento del tiempo libre.

1. Realización de un proceso de revisión y diseño de una oferta diferencial para la recreación, materializado a través de las estrategias como Escuela Recreativa y Actívate Gestante y Lactancia materna (dirigido a primera infancia), Cartagena es de los niños (dirigidos a infancia), Campamentos Juveniles (dirigido a adolescentes y jóvenes), Persona Mayor un nuevo comienzo y Cartagena es de todos (dirigido a la persona mayor).
2. Se ampliaron los espacios para el desarrollo actividades de recreación generando procesos de aprovechamiento del espacio público, ejemplo de ello son las estrategias como ciclovías dominicales, ciclovías barriales, martes en bici, recréate al parque, entre otros.

AVANCE EN LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DEL DEPORTE Y RECREACIÓN

Inexistencia de una política pública del sector deporte y recreación, aún cuando Cartagena y Bolívar es cuna de deportistas.
Línea base en 2019 de 11.147 personas participantes en procesos del Observatorio del Deporte.
 
Acciones destacadas:
1. Incremento del 82% de la población participante en los procesos de apropiación del conocimiento en materia de deporte y recreación, pasando de 11.147 a 20.276 personas.
2. Avance del 80% en la formulación de la Política pública distrital del Deporte y Recreación. Se proyecta entrega de documento final el 20 de noviembre para el desarrollo de la sesión del CONPES y su aprobación el 05 de diciembre.
3. Contribución en el proceso de recuperación de la memoria histórica del deporte en Cartagena y Bolívar a través de la identificación de piezas de memoria histórica.
4. Fortalecimiento de las alianzas institucionales (10 en el cuatrienio) con entidades privadas y públicas para fortalecer la investigación, la innovación y la formación del sector deporte.
5. Puesta en marcha del sistema de información distrital del deporte para la consolidación de los principales datos, resultados, crecimientos, inversiones e impactos del deporte, la recreación y la infraestructura deportiva en Cartagena; lo cual permitirá priorizar programas, proyectos y aportes de recursos para su desarrollo, crecimiento y continuidad de la política pública en los próximos 12 años.

20.276 personas participantes en los procesos de apropiación social de conocimiento en el sector Deporte y Recreación.

$1.392,57 millones de pesos destinados al fortalecimiento del Observatorio del Deporte y la Recreación en el Distrito, al corte de 30 de septiembre.

Este resultado corresponde a un proceso de reconocimiento, diagnóstico e investigación del estado inicial de los procesos asociados a las ciencias aplicadas al deporte y la recreación. Una vez identificado el punto de partida se realizaron acercamientos y articulaciones con aliados estratégicos como las universidades o el SENA para el desarrollo de talleres, conversatorios, cursos y de más escenarios que permitieran la divulgación y apropiación social de conocimiento.

De manera paralela se avanzó con el equipo investigador en la identificación del acervo deportivo y reconstrucción sistemática de los hitos que caracterizan a Cartagena como cuna de grandes deportistas, al tiempo que se resaltan los procesos comunitarios que han significado el desarrollo deportivo de la ciudad y que han permitido construir sinergias entre el deporte y el desarrollo en favor de los cartageneros.

MEJORAMIENTO DEL INDICE DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL, MEDIDO POR EL DEPARTAMENTO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.

Logramos aumentar en un 56% el Indice de Desempeño Institucional para la gestión de la vigencia 2022 con un puntaje de 93,4. Es importante anotar que este indicador se mide vigencia vencida, por lo que los resultados de la gestión 2023 se conocerán en 2024.
 
 
Nota: Índice de Desempeño de la gestión del 2019 – 60 puntos.

Todos los cartageneros al contar con un instituto de deportes con procesos estandarizados у acciones eficientes en su gestión pública.

1. Implementación de acciones de mejora asociadas al modelo integrado de planeación y gestión – MIPC.
2. Estandarización de procesos y procedimientos.
3. Jornadas de socialización y capacitación asociadas al MIPG.

CARTAGENA DESTINO DEPORTIVO

Entre las grandes fortalezas con que cuenta  Cartagena de Indias se destaca la multiplicidad de su oferta que la convierten en una urbe atractiva para múltiples actividades, por su incalculable riqueza histórica y cultural, el turismo de sol y playa,  la realización de eventos corporativos; contemplación paisajística, avistamiento de aves, entre muchas otras.

Adicional a esas potencialidades, la Ciudad Heroica cuenta también con una infraestructura deportiva de  primer nivel, como legado de su condición de sede de importantes eventos competitivos internacionales como los Juegos Centroamericanos y del Caribe, y el Mundial Juvenil de Futbol, entre otros. Su privilegiada  ubicación geográfica le genera escenarios naturales excepcionales para prácticas  deportivas a campo abierto como fútbol y voleibol playa, surf, sky,Windsurf, vela, canotaje, motonáutica; deportes extremos, aéreo, náutico y actividades físicas en espacios urbanos y rurales.

Todas esas fortalezas, sumadas a las singulares características de los cartageneros de amabilidad, cordialidad y buen comportamiento como espectador, motivaron al IDER  a propiciar desde 2022 la consolidación del concepto CARTAGENA DESTINO deportivo.

Para ello, en una alianza con el Canal Cartagena,  se trabajó en una producción audiovisual de gran impacto que permitiera ofrecer a la ciudad a nivel nacional e internacional desde esa perspectiva, complementario a la oferta turística convencional.

La iniciativa fue presentada en diferentes eventos, escenarios,  ante actores del sector turístico, deportivo y medios de comunicación, incluyendo el Ministerio del Deporte, la Corporación Turismo Cartagena de Indias y el Convention & Visitors Bureau, entidades que se comprometieron a impulsarla.

La producción audiovisual “Cartagena destino deportivo”, con duración promedio de tres (3) minutos, fue concebida para  trascender los períodos de gobierno, de manera que pueda ser proyectada sin el sello específico de una administración, y exaltando esencialmente las fortalezas de la ciudad desde las perspectivas del deporte y la recreación. Es por tanto un logro orientado desde el equipo de comunicaciones y prensa del IDER, que se deja como aporte al Instituto y a la ciudad, para su máximo aprovechamiento.